BLOG

¡sin miedo!...Renovar tu taxi o vehículo de línea blanca

El verdadero miedo para un conductor no son los fantasmas ni los monstruos. El miedo real es seguir trabajando con un vehículo desgastado, que se daña en plena ruta, que consume más en reparaciones de lo que produce, y que puede dejarte varado en el momento menos esperado.

Pero no tienes que vivir con ese miedo. Renovar tu taxi o vehículo de línea blanca es apostar por tu tranquilidad, tu seguridad y la de tus pasajeros. Es rodar con confianza y abrirte a más oportunidades de trabajo.

En este octubre, mientras otros se disfrazan, tú puedes tomar una decisión que de verdad transforma: decirle adiós a los sustos de un carro viejo y darle la bienvenida a un vehículo renovado.

👉 Con un vehículo nuevo:

  • Ganas estabilidad en tu trabajo.

  • Ahorras en talleres y repuestos.

  • Proyectas confianza a cada pasajero.

No dejes que tu carro viejo te asuste más. Haz parte de nuestra campaña de renovación y contáctanos hoy mismo para conocer cómo financiar tu nuevo vehículo de servicio público.

Porque lo único que debería dar miedo en octubre… es no dar el paso.

Desde el 1 de octubre cambiará la rotación del pico y placa en bucaramanga

A partir del próximo miércoles 1 de octubre, se aplicará una nueva rotación de los dígitos para el esquema de pico y placa que regirá entre los municipios del área metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta). La medida estará vigente hasta el 31 de diciembre.

Nuevo calendario de rotación

Los vehículos particulares y motocicletas quedarán sujetos a restricción según el último dígito de su placa, siguiendo este cronograma:

Día de la semanaDígitos restringidos
Lunes3 y 4
Martes5 y 6
Miércoles7 y 8
Jueves9 y 0
Viernes1 y 2

En cuanto a los sábados, la restricción aplicará entre las 9:00 a.m. y la 1:00 p.m., con una rotación progresiva de dígitos quincenal, de la siguiente forma:

  • Sábado, 4 de octubre: 9 y/ó 0
  • Sábado, 11 de octubre: 1 y/ó 2
  • Sábado, 18 de octubre: 3 y/ó 4
  • Sábado, 25 de octubre: 5 y/ó 6
  • Sábado, 1 de noviembre: 7 y/ó 8.
  • Sábado, 8 de noviembre: 9 y/ó 0
  • Sábado, 15 de noviembre: 1 y/ó 2
  • Sábado, 22 de noviembre: 3 y/ó 4
  • Sábado, 29 de noviembre: 5 y/ó 6
  • Sábado, 6 de diciembre 7 y/ó 8
  • Sábado, 13 de diciembre: 9 y/ó 0
  • Sábado, 20 de diciembre: 1 y/ó 2
  • Sábado, 27 de diciembre: 3 y/ó 4

Multas y excepciones

Quienes incumplan las normas del pico y placa serán sancionados con una multa equivalente a 15 salarios mínimos diarios legales vigentes, lo que ronda los 711.000 pesos aproximadamente.

Sin embargo, algunas excepciones aplican, entre ellas:

  • Vehículos de urgencias, salud, funerarios o de emergencias veterinarias.

  • Automotores oficiales ocupados por funcionarios municipales y departamentales (secretarios, asesores, directores, etc.).

  • Vehículos provenientes de municipios ajenos al área metropolitana, siempre que presenten el comprobante del peaje correspondiente con fecha del mismo día.

Mini guía para no gastar de golpe al terminar un viaje

Después de un viaje largo, con kilómetros encima y días fuera de casa, lo primero que muchos conductores sienten es el alivio de recibir el pago. La tentación de gastar todo de una vez es grande: un buen asado, algo para relajarse, arreglar el camión, pagar deudas… y en cuestión de días, la plata se va como el humo en carretera.

La clave está en tener un plan sencillo para que ese dinero no se acabe tan rápido y te alcance hasta el próximo viaje. Aquí te dejamos una mini guía práctica:


1. Saca primero lo del camión 🔧

Tu camión es tu herramienta de trabajo. Antes de pensar en gastar, aparta lo necesario para:

  • Cambio de aceite o revisión pendiente.

  • Llantas y frenos.

  • Fondo para imprevistos mecánicos.

Así, cuando llegue una falla inesperada, no te tumba el bolsillo.


2. Haz tu “sobre de ahorro” 📦

No tiene que ser complicado: un sobre, una alcancía o incluso una cuenta digital aparte. La idea es que guardes al menos el 10% de cada viaje. Puede sonar poco, pero viaje tras viaje se convierte en una reserva que un día agradecerás.


3. Date un gusto, pero con medida 🍖🎶

Claro que te lo mereces. Una buena comida, un detalle, una salida. La idea no es vivir amarrado, sino disfrutar sin vaciar el bolsillo en una sola noche. Ponle un tope a ese gusto personal.


4. Piensa en el futuro 📈

El trabajo en carretera es duro y no siempre hay la misma carga. Tener un fondo para temporadas flojas o incluso para un sueño más grande (tu propio camión, una casa, un negocio) empieza con separar pequeñas partes de cada pago.


 Con esta mini guía no necesitas ser experto en finanzas, solo tener claro que el dinero del viaje no se debe ir como si nada. La diferencia entre un conductor que siempre anda “colgado” y uno que está tranquilo no está en cuánto gana, sino en cómo administra lo que recibe.

Cuando sube la gasolina, ¿por qué también suben los precios de los alimentos?

Una explicación sencilla para entender el impacto en el transporte de carga pesada en Colombia

Introducción
En Colombia, gran parte de los productos que consumimos a diario dependen del transporte en tractomulas, camiones y vehículos de carga pesada. Desde el campo hasta la ciudad, cada alimento recorre kilómetros para llegar a tu mesa. Pero ¿qué pasa cuando el precio de la gasolina o el diésel sube? La respuesta es simple: toda la cadena de distribución se ve afectada.


📈 El primer impacto: el costo del combustible

Para los conductores de carga pesada, el combustible es uno de los gastos más importantes de su operación. Una tractomula puede recorrer miles de kilómetros al mes, y si el galón de gasolina o diésel sube, inmediatamente los costos de cada viaje aumentan.


🚚 De la finca al mercado: el efecto en cadena

  1. Campesinos y productores: los agricultores pagan transporte para llevar sus cosechas (como tomates, papas o café) desde las veredas hasta los centros de acopio o plazas principales.

  2. Transportadores: al subir el combustible, deben aumentar el precio de sus fletes para cubrir el gasto extra.

  3. Distribuidores y supermercados: reciben los productos a un precio mayor porque el transporte ya cuesta más.

  4. Consumidor final: el incremento se refleja en el precio de los alimentos que compras en la plaza de mercado, la tienda de barrio o el supermercado.


🍅 El ejemplo del tomate

Si transportar una carga de tomates desde Boyacá hasta Bogotá costaba $500.000 en flete, y el combustible sube un 10%, ese transporte podría pasar a costar $550.000. Ese aumento se reparte en cada bulto de tomate, y al final, lo que pagas en el mercado también sube de precio.

¿Por qué es importante entenderlo?

Porque las subidas del combustible no son un problema aislado de un solo gremio. Cada cambio en el precio de la gasolina o el diésel se refleja en toda la cadena productiva y, en consecuencia, en el costo de vida de todos los ciudadanos.

No se trata únicamente de los conductores de carga pesada o de los campesinos que deben pagar más por transportar sus productos: cada colombiano termina sintiendo ese impacto cuando compra en la tienda, en la plaza o en el supermercado.

Entenderlo nos ayuda a ver que la economía funciona como un engranaje: si una pieza se ajusta, todas las demás se mueven, y afrontar estos cambios requiere de comprensión y adaptación colectiva.

¡La campaña de financiamiento sigue vigente este mes!

Agosto fue un mes de grandes logros: 17 clientes accedieron a nuestro crédito para taxis y vehículos de línea blanca y hoy disfrutan de mayor tranquilidad, eficiencia y estabilidad. La buena noticia es que este mes anunciamos en nuestras redes que la campaña continúa abierta, para que tú también seas parte de esta oportunidad.

¿Por qué aprovechar esta campaña?

  • Tasa de interés del 1.88% mes vencido, una de las más competitivas del mercado.

  • Procesos rápidos y transparentes, sin papeleos innecesarios.

  • Cuotas flexibles, diseñadas para adaptarse a tu bolsillo y flujo de ingresos.

  • Beneficio exclusivo: al adquirir tu crédito obtienes un 10% de descuento en cambio de aceite y lubricantes en Lubricantes Risel, porque tu vehículo merece el mejor cuidado.

Una oportunidad real para avanzar

Este financiamiento no es solo un crédito: es la llave para renovar tu taxi, adquirir tu vehículo de línea blanca y darle a tu familia mayor tranquilidad. Con cada paso estarás construyendo un futuro más estable y productivo.

👉 Solicita tu crédito este mes, aprovecha la tasa especial y el beneficio adicional en Lubricantes Risel. No dejes pasar la campaña que está transformando vidas.

Francisco Gómez: El Nuevo Rey de la Música Popular

Desde Puerto Berrío, Antioquia, emerge una voz que ha conquistado corazones en todo Colombia: Francisco Gómez, “El Nuevo Rey de la Música Popular”. Con un estilo auténtico y letras cargadas de sentimiento, este artista ha logrado posicionarse como una de las figuras más sólidas y prometedoras del género. Su carrera despegó con canciones que tocaron fibras sensibles, como Mi Madre Se Ha Ido y Tomando Cerveza, temas que lo catapultaron al reconocimiento nacional por su manera única de transmitir emociones. Cada una de sus interpretaciones conecta con la vida cotidiana, las alegrías y las heridas del amor, convirtiéndolo en un referente de cercanía con su público. Con producciones destacadas como Muerto en Vida y Falsedades, Francisco Gómez no solo reafirma su talento, sino que se consolida como un artista que honra las raíces de la música popular mientras le imprime un sello propio que lo diferencia. Hoy, su voz se escucha en las cantinas, en las radios y en los escenarios más importantes, donde cada acorde es una invitación a cantar, brindar y recordar que la música popular sigue más viva que nunca gracias a intérpretes como él. Presentamos su más reciente sencillo: “Cambiaste Conmigo”.

VEHÍCULOS DE LÍNEA BLANCA: LA CLAVE DEL TRANSPORTE EXCLUSIVO PARA HOTELES, EMPRESAS Y TURISMO

 

El transporte no es solo un medio para movilizar personas. En el mundo corporativo y turístico, se convierte en un símbolo de confianza y exclusividad.
Por eso, los vehículos de línea blanca —que incluyen vans, microbuses, buses y camionetas— se han consolidado como la opción preferida por hoteles, agencias de turismo y empresas en Colombia. Su presencia transmite profesionalismo y garantiza una experiencia de viaje segura, cómoda y de alto nivel.


¿Qué son los vehículos de línea blanca y por qué generan confianza?

Los vehículos de línea blanca son unidades de transporte especial autorizadas para movilizar pasajeros en condiciones seguras y confiables.
Incluyen camionetas SUV, vans y buses que comparten características claves:

  • Legalidad y respaldo normativo: cumplen los requisitos exigidos por el Ministerio de Transporte.

  • Imagen corporativa: el color blanco proyecta limpieza, elegancia y exclusividad.

  • Seguridad y confort: diseñados para ofrecer traslados ejecutivos y turísticos de alto nivel.

En pocas palabras, son un estándar de calidad que respalda la experiencia del pasajero.


Camionetas de línea blanca: transporte VIP

Dentro de esta categoría, las camionetas blancas tipo SUV han ganado protagonismo por su versatilidad:

  • Traslados VIP desde y hacia aeropuertos.

  • Transporte privado para directivos y clientes corporativos.

  • Experiencias exclusivas en turismo, donde la camioneta se convierte en un vehículo de confort y estatus.

Una camioneta de línea blanca combina elegancia, comodidad y prestigio, proyectando la mejor imagen de quienes contratan el servicio.


Vehículos de línea blanca en hoteles y turismo

Los hoteles de gama alta y agencias de viajes incluyen el servicio de transporte en línea blanca como parte de su propuesta premium:

  • Traslados ejecutivos desde aeropuertos hasta hoteles.

  • City tours y excursiones privadas en vans o camionetas.

  • Refuerzo de marca, al garantizar a sus huéspedes un transporte seguro, confiable y exclusivo.

El transporte deja de ser solo un traslado: se convierte en parte esencial de la experiencia turística.


Transporte corporativo: comodidad y productividad

Las empresas confían en los vehículos de línea blanca —especialmente vans y camionetas— para el traslado de ejecutivos, clientes y grupos de trabajo.

Beneficios principales:

  • Puntualidad y eficiencia en reuniones y eventos.

  • Comodidad para trabajar en el camino (espacio, conectividad, climatización).

  • Imagen profesional, que fortalece relaciones con clientes y aliados.

  • Tener acceso a un transporte exclusivo es sinónimo de seriedad y compromiso en los negocios.


Exclusividad como diferenciador competitivo

Invertir en un vehículo de línea blanca, ya sea camioneta, van o bus, significa ofrecer un servicio premium y diferenciado.

  • Se gana ventaja frente a competidores informales.

  • Se cumple con las regulaciones de transporte especial en Colombia.

  • Se accede a un mercado que valora seguridad, estatus y confort.


Conclusión

Los vehículos de línea blanca, incluyendo camionetas, vans y buses, son hoy un símbolo de exclusividad y confianza en el transporte ejecutivo, turístico y corporativo en Colombia.
Si buscas crecer y diferenciarte, el financiamiento es la herramienta que te permitirá acceder a este mercado competitivo y rentable.

👉 Solicita tu crédito ahora y proyecta la exclusividad que tus clientes merecen con un vehículo de línea blanca.

¿Es momento de evaluar el estado de tu taxi o vehículo de transporte línea blanca?

El día a día en las calles no da tregua. Los kilómetros se acumulan, el tráfico exige más paciencia, y tu vehículo se convierte en mucho más que un medio de transporte: es tu herramienta de trabajo, tu sustento y, muchas veces, tu refugio.

En medio de esa rutina, es fácil pasar por alto algo esencial: detenerse a observar, con ojos sinceros, el estado actual de tu taxi o camioneta blanca. No desde la urgencia, sino desde la conciencia.

🔍 La importancia de una evaluación periódica

Con el paso del tiempo, cualquier vehículo comienza a reflejar señales de desgaste: desde detalles mecánicos hasta aspectos que, aunque parecen superficiales, influyen en la percepción del servicio. No se trata solo de estética, sino de seguridad, eficiencia y adaptación a las nuevas dinámicas del transporte urbano.

Los avances en el sector automotor han transformado la forma en que trabajamos en la calle. Existen nuevas normativas, estándares más altos de seguridad y exigencias de confort que los usuarios, sin decirlo, ya esperan.

🧠 Una reflexión para conductores comprometidos

Evaluar tu vehículo no es sinónimo de gasto o reemplazo inmediato. Es un ejercicio de visión a largo plazo. Es preguntarte si tu herramienta de trabajo está respondiendo como debe, si estás preparado para los retos que vienen, si estás en sintonía con lo que el entorno demanda.

Porque al final del día, quien trabaja en la calle sabe que estar un paso adelante marca la diferencia.


⏳ Algo nuevo se acerca…

Sabemos que quienes manejan un taxi o una camioneta blanca no se detienen fácilmente.
Pero en agosto… valdrá la pena hacerlo.

👀 Muy pronto te contaremos una gran noticia.

Salud en la carretera: Consejos prácticos para transportadores de camión de carga pesada

La vida en la vía es una aventura, pero también representa un desafío constante para la salud. Para los transportadores de carga pesada, cuidar el cuerpo y la mente puede parecer complicado entre cargues, descargues y horas de viaje. Sin embargo, unos pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.

Aquí te dejamos algunos consejos prácticos para mantenerte fuerte, sano y enfocado mientras ruedas por las carreteras de Colombia:


🥗 1. Alimentación que no pesa

La comida de carretera suele ser rápida, pesada y poco nutritiva. Pero con algo de planificación puedes alimentarte mejor sin complicarte:

  • Evita lo frito todos los días. Opta por opciones a la plancha, asadas o sudadas.

  • Carga frutas fáciles de comer: banano, mandarina, manzana o bocadillo.

  • Hidrátate bien, pero con agua. Lleva un termo o botella reutilizable y evita los refrescos azucarados.

  • No te saltes comidas, eso solo baja tu energía y puede causar problemas gástricos.

🛑 Dato clave: Comer bien no es un lujo. Es tu combustible.


💪 2. Ejercicio desde la cabina

No necesitas un gimnasio. Solo unos minutos en cada parada pueden ayudarte a sentirte mejor:

  • Estiramientos básicos: cuello, hombros, espalda y piernas.

  • Camina alrededor del camión varias veces en cada descanso.

  • Flexiones o sentadillas apoyándote en el vehículo. Tu propio peso es tu gimnasio.

⚠️ Recuerda: El cuerpo se oxida si no se mueve. Y tú necesitas estar alerta todo el tiempo.


🛏️ 3. Dormir bien sí es posible

Sabemos que el sueño a veces es irregular, pero estos tips te pueden ayudar:

  • Evita las comidas pesadas antes de dormir.

  • Apaga el celular o ponlo en modo noche al menos 15 minutos antes de dormir.

  • Utiliza una almohada de viaje y cortinas oscuras si duermes en la cabina.

🧠 Dormir mal afecta tu concentración, tu humor y tu reflejo al volante.


🧠 4. Cuidado mental: tú también importas

El aislamiento, el estrés y el cansancio emocional también hacen parte del viaje.

  • Llama a tu familia cada vez que puedas. La voz de los tuyos recarga.

  • Escucha podcasts o audiolibros que te entretengan o enseñen algo.

  • Habla con otros transportadores. Compartir historias también es salud.

❤️ Tu salud mental es tan importante como el motor del camión.


✅ En resumen:

La salud en la carretera no se trata de grandes sacrificios, sino de decisiones conscientes en cada parada. Ustedes, los transportadores de carga pesada, son el corazón del movimiento económico del país, y si están bien, todo rueda mejor.

¿Por qué la Virgen del Carmen es la patrona de los conductores de carga pesada?

En cada cabina, retrovisor, llavero o billetera de un conductor colombiano, es muy probable encontrar su imagen: la Virgen del Carmen. Más que una figura religiosa, ella representa fe, compañía, protección y guía en la carretera. Pero, ¿por qué se convirtió en la patrona de quienes viven entre curvas, frenos y kilómetros?


1. Una historia que viene desde los primeros camioneros

Desde mediados del siglo XX, cuando los primeros camiones empezaron a recorrer las carreteras destapadas de Colombia, los conductores adoptaron a la Virgen del Carmen como su protectora. En las rutas largas y peligrosas, muchos decían: “Solo uno maneja, pero la Virgencita me cuida”. Así empezó una tradición que ha crecido con cada generación.


2. Julio 16, una fecha sagrada en la carretera

El 16 de julio se celebra el Día de la Virgen del Carmen, y en muchas partes del país, los conductores adornan sus vehículos, hacen caravanas, procesiones y misas. En municipios como Duitama, Barbosa o La Dorada, la devoción se vive a lo grande, con bendiciones masivas de vehículos.


3. No es solo fe, es compañía

En los trayectos largos donde el sueño ataca, la radio se va o el celular se queda sin señal, muchos conductores sienten que ella está ahí, cuidándolos. No importa la marca del camión, el tipo de carga o el destino: “si la Virgen va adelante, el viaje está bendecido”.


4. Cada imagen tiene una historia

Algunos camioneros heredan la estampita de su papá, otros la recibieron de una madre preocupada antes de su primer viaje, y otros la compraron en una estación… pero la mayoría guarda un relato especial sobre cómo la Virgen los protegió de un accidente o los acompañó en un momento difícil.


5. No hay ruta sin ella

La fe mueve más que un motor. Por eso, en cualquier rincón del país, desde la vía al Llano hasta la troncal del Magdalena, verás una imagen de la Virgen del Carmen colgada del espejo o pegada al tablero. A veces va sola, a veces junto al Sagrado Corazón o San Cristóbal… pero nunca falta.


¿Y tú, llevas a la Virgen en tu camión?

Comparte con nosotros una foto de cómo la llevas o una historia especial que te haya pasado en la carretera. En esta comunidad, más que conducir, nos acompañamos.

¿Cómo evitar que te roben en carretera?

1. Mantente en comunicación constante

  • Lleva siempre un celular cargado y con datos.

  • Usa grupos de WhatsApp con otros conductores para reportar tu ubicación.

  • Avisa a un familiar o compañero de confianza tus paradas y tiempos estimados.


2. Evita detenerte en puntos inseguros

  • No pares en sitios oscuros, solitarios o sin señal de celular.

  • Prefiere estaciones de servicio grandes, reconocidas y con buena iluminación.

  • Para descansar, busca paraderos conocidos entre el gremio.


3. Cuidado con emergencias falsas

  • Muchos robos comienzan con alguien que finge necesitar ayuda.

  • Si ves algo sospechoso, no te detengas y reporta a la Policía de Carreteras (#767).

  • Nunca abras el camión en zonas solitarias.


4. Instala sistemas de seguridad

  • Un GPS rastreador conectado a una app puede ser clave para ubicar el vehículo.

  • Considera un botón de pánico oculto que puedas activar en caso de amenaza.

  • Cierres reforzados, alarmas y cámaras también disuaden a los ladrones.


5. Mantén perfil bajo

  • No hables en público sobre tu carga o tu destino.

  • Evita publicar tu ubicación en tiempo real en redes sociales.

  • Si llevas mercancía de alto valor, redobla la precaución y evita rutinas predecibles.


6. Capacítate sobre seguridad

  • Aprende a detectar patrones sospechosos.

  • Participa en charlas de prevención de robos que ofrecen cooperativas o empresas.

  • Conoce las modalidades más comunes de hurto, como:

    • Simulaciones de accidentes.

    • Interceptación por motos.

    • Falsos retenes o policías falsos.

¿Cómo impacta la Reforma Laboral al sector de taxistas y transporte público en Colombia?

La Reforma Laboral en Colombia, propuesta como parte de un esfuerzo por modernizar las condiciones laborales en el país, ha generado preguntas en sectores que tradicionalmente han operado bajo esquemas informales o de contratación atípica. Uno de estos es el del transporte público y taxistas, que agrupa a miles de conductores, tanto independientes como vinculados a empresas, cooperativas o plataformas digitales.

Aunque no todos los cambios propuestos afectan directamente a este sector, muchos de ellos sí podrían incidir en la forma en que trabajan, sus derechos y sus obligaciones.

A continuación, presentamos de manera equilibrada algunos de los beneficios potenciales y los retos que podrían surgir si la reforma se implementa.


✅ Posibles beneficios para los conductores

1. Mayor protección laboral

La reforma busca proteger a quienes trabajan bajo condiciones de dependencia o subordinación, pero sin un contrato formal. Para conductores que cumplen horarios, siguen instrucciones y dependen económicamente de una empresa o plataforma, esto podría traducirse en:

  • Acceso a salud, pensión y riesgos laborales.

  • Prestaciones sociales como vacaciones y cesantías.

  • Estabilidad jurídica en sus vínculos laborales.

2. Reconocimiento del vínculo laboral

En sectores como el de plataformas digitales (Uber, InDriver, etc.), donde los conductores operan como independientes pero siguen normas fijas, la reforma propone que estas relaciones sean reconocidas como laborales, brindando más garantías al trabajador.

3. Formalización del trabajo

Al incentivar la formalización, muchos trabajadores del transporte podrían tener la oportunidad de ingresar al sistema de seguridad social y mejorar sus condiciones de vida a largo plazo, especialmente en pensión y salud.


⚠️ Retos y riesgos que podrían surgir

1. Aumento en los costos operativos

Para empresas de transporte público que contratan conductores (como buses urbanos, intermunicipales o colectivos), las nuevas condiciones –como el recargo nocturno desde las 7 p.m. y mayores exigencias prestacionales– podrían elevar los costos laborales. Esto podría derivar en una reducción de contratos o ajustes en sus operaciones.

2. Modificación de modelos de contratación

Cooperativas, empresas o plataformas digitales podrían verse obligadas a modificar sus modelos actuales de vinculación. Esto puede generar incertidumbre legal o desincentivar la vinculación formal de conductores.

3. Mayor presión para los trabajadores independientes

Taxistas propietarios o conductores que trabajan por su cuenta podrían enfrentar mayores exigencias en cuanto a cotización a seguridad social, lo que representa un gasto adicional en contextos de ingresos variables.

4. Riesgo de aumento en la informalidad

Aunque la reforma busca combatir la informalidad, algunos expertos señalan que, si los costos para contratar formalmente aumentan demasiado, empresas y trabajadores podrían optar por mantenerse o migrar a esquemas informales para evitar cargas tributarias y obligaciones legales. En el caso del transporte, esto podría traducirse en:

  • Más conductores trabajando sin afiliación.

  • Menor interés en formalizar vínculos por parte de pequeños propietarios o cooperativas.

  • Posible expansión de prácticas como el “alquiler diario del carro” sin ninguna relación laboral.


Un sector en transformación

El gremio del transporte ha estado en constante evolución, enfrentando desafíos como la llegada de plataformas digitales, cambios en las regulaciones de tránsito y demandas sociales por mejores condiciones laborales. La Reforma Laboral se suma a estos cambios, con la intención de generar mayor equidad, pero su implementación requerirá diálogo, pedagogía y adaptación progresiva.

Luis Alfonso lanza “Si Me Voy De Este Mundo” junto a Rigoberto Urán

¡Luis Alfonso se juntó con Rigoberto Urán y sacaron un video que nadie se esperaba!

¿Luis Alfonso y Rigo juntos en un videoclip? Sí, así como lo lees. El artista de música popular lanzó hace pocas horas su nuevo sencillo “Si Me Voy De Este Mundo”, ¡y sorprendió a todos apareciendo junto al mismísimo Rigoberto Urán! 🚴‍♂️🎤

El video, que ya está dando de qué hablar en YouTube, muestra una historia muy emotiva donde Luis Alfonso reflexiona sobre la vida, lo que uno se lleva cuando se va… pero con un toque moderno que no se ve todos los días.

🎧 ¿Y la música qué tal?

Pues aquí viene lo más interesante: aunque es música popular, Luis Alfonso le metió unos beats electrónicos súper sutiles que le dan un aire muy distinto a lo que estamos acostumbrados. Es como una mezcla suave entre lo sentimental y lo moderno… algo que te pone a pensar, pero también a mover la cabeza sin darte cuenta.

👀 ¿Y qué hace Rigo ahí?

¡Actuando! Así como lo ves. El ciclista aparece acompañando a Luis Alfonso en esta historia visual que más de uno ya ha descrito como “una reflexión con alma”. Su presencia le da fuerza al mensaje de la canción y conecta con quienes han vivido momentos de despedida o agradecimiento profundo.

✨ ¿De qué trata la canción?

Es de esas canciones que te hacen apretar el pecho. Habla de irse de este mundo agradecido, por lo vivido, lo amado y lo aprendido. Nada de dramas ni despedidas tristes, más bien una mirada bonita a todo lo que uno ha vivido.

TRANSPORTADOREs convocan POSIBLE paro indefinido desde el 16 de junio por incumplimientos del Gobierno

La Asociación Colombiana de Camioneros (ACC) anunció que desde el 16 de junio de 2025 iniciará un paro indefinido en varias regiones del país, especialmente en el suroccidente. La decisión se debe, según el gremio, al incumplimiento de los acuerdos firmados con el Gobierno Nacional en meses pasados.

Entre los principales reclamos están la falta de avances en la mejora de las vías, especialmente las rutas Pasto–Tumaco y Pasto–Popayán, que se encuentran en mal estado, afectando la operación diaria de los transportadores. Además, los camioneros expresan su inconformidad por la reapertura de la frontera con Ecuador para el transporte internacional, ya que consideran que esta medida pone en desventaja al transporte nacional frente a flotas extranjeras.

El gremio advierte que, si no hay soluciones claras ni voluntad política por parte del Gobierno, el paro podría extenderse a todo el país. Por su parte, el Ministerio de Transporte ha señalado que está trabajando en el cumplimiento de los compromisos, pero la ACC asegura que los avances han sido mínimos o inexistentes.

Este nuevo paro amenaza con afectar gravemente el abastecimiento de productos y el movimiento de carga en varias zonas del país.

Mujeres al volante: el avance imparable en el transporte de carretera en Colombia en 2025

En 2025, Colombia presencia un cambio significativo en el sector del transporte de carretera: la creciente participación de mujeres en roles tradicionalmente dominados por hombres. Desde la conducción de camiones y autobuses hasta posiciones de liderazgo en logística, las mujeres están dejando una huella indeleble en la industria.


📊 Participación femenina en cifras

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las mujeres representan el 29% de la fuerza laboral en el sector logístico colombiano. Aunque esta cifra indica un progreso, aún existen desafíos relacionados con la percepción del sector como masculino, barreras en el acceso a empleos y la necesidad de políticas que promuevan la equidad de género. 


🚍 Iniciativas destacadas que impulsan el cambio

La Rolita en Bogotá
Este operador público de transporte ha sido pionero en la inclusión de mujeres, con más de 280 conductoras al frente de su flota de autobuses eléctricos. La Rolita no solo promueve la equidad de género, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental de la ciudad. 

Ruta Rosa en el Atlántico
Promigas y Gases del Caribe lanzaron la “Ruta Rosa”, un programa que capacita a 30 mujeres como conductoras de autobuses en la región Caribe. Esta iniciativa busca empoderar a las mujeres y fomentar su participación en el transporte público.

Mujeres al Volante de DHL Supply Chain
DHL ha implementado en Colombia el programa “Mujeres al Volante”, logrando que el 50% de su equipo de transporte esté conformado por mujeres. Este programa ofrece capacitación y oportunidades de crecimiento en el sector logístico. 


👩‍💼 Liderazgo femenino en el sector

El liderazgo femenino también ha ganado terreno. Actualmente, el 38% de los puestos de liderazgo en el sector transporte están ocupados por mujeres. Ejemplos destacados incluyen a Nidia Hernández, presidenta ejecutiva de Colfecar, y Janeth Martínez Merchán, CEO de Transnacional de Carga S.A.S., quienes han demostrado que el liderazgo femenino es esencial para el desarrollo del sector. 


🚧 Desafíos por superar

A pesar de los avances, persisten desafíos como la falta de oportunidades, rigidez laboral y estereotipos de género. Es fundamental continuar promoviendo políticas inclusivas y programas de capacitación que faciliten la participación de las mujeres en todos los niveles del sector.


🌟 Conclusión

El incremento de mujeres en el transporte de carretera en Colombia es una realidad que refleja un cambio cultural y estructural en la industria. A través de iniciativas empresariales, liderazgo femenino y políticas públicas, se está construyendo un sector más inclusivo y equitativo, donde las mujeres no solo participan, sino que también lideran y transforman el camino hacia el futuro del transporte en el país.

El Heredero: la carranga que se sigue escuchando en la carretera

Nacido en la vereda Pajarito, en el municipio de Macaravita, Santander, Féizar Orjuela, conocido artísticamente como El Heredero, es un joven artista colombiano que lleva la carranga en la sangre. Su nombre artístico no es casualidad: se considera el sucesor natural del sonido campesino, pero con un estilo propio que conecta con las nuevas generaciones.
Con sombrero, ruana y un tiple que parece sonar con historia, El Heredero canta sobre la tierra, la cosecha, el amor, los animales… pero también sobre el presente, la vida en la carretera, el orgullo de ser del campo y los cambios que trae la ciudad

Su autenticidad lo ha llevado a convertirse en uno de los favoritos entre los camioneros, quienes lo ven como un símbolo de identidad y resistencia cultural.

📻 Carranga con alma moderna

Lo que hace especial a El Heredero es su capacidad para actualizar la carranga sin perder su esencia. Sus letras mantienen el sabor del campo, pero hablan del mundo de hoy:

  • Los trancones de Bogotá

  • El precio del diésel

  • Los amores por WhatsApp

  • Las noches en el terminal

Con un lenguaje sencillo, directo y cargado de humor y nostalgia, ha logrado conquistar a quienes están al volante durante horas. Su música acompaña los trayectos, alegra las paradas y hasta suena en los paradores donde se sirve caldo con arepa y carne oreada.


🎶 Lo que suena en las cabinas

Entre las canciones más escuchadas de El Heredero están:

  • “Coqueta”

  • “Sabor a Derrota”

  • “El Divorciado”

  • “Me Voy”

¿Gasolina Extra o Corriente? Lo que debes saber para cuidar tu inversión en transporte

En Colombia, la gasolina representa uno de los principales gastos para taxis, tractomulas y vehículos de servicio público. Por eso, conocer la diferencia entre gasolina extra y corriente es clave para mantener tu vehículo en óptimas condiciones y controlar tus costos operativos.

¿Cuál es la diferencia entre gasolina extra y corriente?

La gasolina extra tiene un mayor octanaje, lo que significa que ofrece un mejor rendimiento y protege más el motor, especialmente en vehículos que demandan combustible de alta calidad. La gasolina corriente, con un octanaje más bajo, es más económica y puede ser adecuada para algunos motores, pero en vehículos que requieren gasolina extra puede afectar su desempeño y vida útil.

¿Por qué es importante elegir el combustible adecuado?

Para vehículos como taxis, tractomulas y flotas de transporte, usar el combustible correcto es fundamental para:

  • Optimizar el rendimiento del motor y evitar posibles daños.

  • Reducir costos de mantenimiento derivados de un uso inapropiado del combustible.

  • Controlar el consumo de gasolina para mejorar la rentabilidad.

¿Cómo proteger tu inversión?

  • Verifica siempre el tipo de gasolina que estás comprando y compara precios en diferentes estaciones de servicio.

  • Considera que invertir en gasolina de buena calidad puede significar ahorro a mediano y largo plazo al cuidar el motor.

  • Mantén un control riguroso sobre los gastos operativos de tu flota para planificar mejor tus finanzas.

Mitos y Verdades sobre los Créditos para Vehículos de Transporte

Financiar un vehículo de carga, taxi o transporte público puede ser una de las decisiones más importantes para tu negocio. Sin embargo, muchos conductores y emprendedores del transporte se alejan de esta posibilidad por desinformación. Aquí desmentimos los mitos más comunes para que tomes decisiones con confianza.


Mito 1: ¿Los créditos solo son para vehículos nuevos?

Falso: También puedes financiar vehículos usados.

Nuestra entidad financiera ofrece créditos para vehículos nuevos y usados, siempre que cumplan condiciones técnicas y legales. Esto permite que más personas accedan a un vehículo productivo sin esperar años para comprar uno nuevo.


Mito 2: ¿Si no tengo un contrato fijo, no me aprueban el crédito?

Falso: Lo importante es demostrar ingresos estables, no el tipo de contrato.

Entendemos la realidad del transporte. Muchos de nuestros clientes son independientes, trabajan por rutas o por servicios. Aceptamos diversos tipos de soportes de ingreso, como extractos, planillas, recibos o certificados de operación.


Mito 3: ¿Los trámites son complicados y lentos?

Falso: Con la documentación adecuada, el proceso es ágil y sin complicaciones.

Nuestro equipo está capacitado para acompañarte en cada paso. Si tienes tus documentos listos, el proceso de aprobación puede ser más rápido de lo que imaginas.


Mito 4: ¿Necesito tener un excelente puntaje crediticio o un codeudor?

Falso: Evaluamos tu perfil financiero de forma integral, no solo tu puntaje.

No todos los casos son iguales. Si bien tener buen historial ayuda, revisamos tu capacidad de pago real, tus ingresos y tu comportamiento financiero general. En muchos casos no necesitas un codeudor.


Mito 5: ¿Financiar un vehículo me endeuda y es una mala decisión?

Falso: Un crédito bien manejado es una herramienta de crecimiento.

Financiar tu vehículo de trabajo es una inversión. Te permite generar ingresos, crecer y formalizar tu negocio. Nuestro objetivo no es endeudarte, sino impulsar tu progreso con cuotas que puedas manejar cómodamente.


Conclusión:

Los mitos pueden frenar tus planes, pero la realidad es que financiar tu vehículo de transporte sí es posible y puede cambiar tu vida. En nuestra entidad financiera, entendemos tu trabajo y estamos para ayudarte a crecer.

Puente metálico provisional en la vía Curos – Málaga: una solución de emergencia para una crisis estructural

La instalación de un puente metálico en la vía Curos – Málaga, anunciada recientemente por el Instituto Nacional de Vías (Invías), busca atender la grave emergencia causada por el colapso del puente El Turbay, que ha afectado fuertemente la movilidad en la provincia García Rovira.

Aunque esta medida se plantea como una solución temporal, el impacto para transportadores, comerciantes y pobladores ha sido profundo: desvíos de hasta 12 horas, pérdida de productos perecederos y aumento en los costos logísticos. Esta situación pone en evidencia no solo la vulnerabilidad de la infraestructura vial en zonas rurales del país, sino también la urgencia de inversiones sostenidas y una planificación a largo plazo.

Desde Intervicar, acompañamos de cerca las noticias que afectan el transporte de carga y la movilidad en Colombia. Porque cada obstáculo en la vía representa también un reto para quienes, día a día, impulsan el desarrollo desde el volante. Reflexionar sobre estos hechos no solo nos compromete como empresa, sino como ciudadanos que confían en un país más conectado y justo.

Ministra de Transporte atiende al gremio camionero ante preocupaciones por alza del ACPM

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, se reunió el 23 de abril de 2025 con representantes del gremio camionero para abordar las preocupaciones sobre el aumento en el precio del ACPM y otros compromisos pendientes desde el paro del año anterior. Durante la reunión, se discutieron temas como la modificación del decreto de carga y del Sicetac (Sistema de Información de Costos Eficientes para el Transporte Automotor de Carga), así como garantías laborales y el régimen sancionatorio. La ministra anunció que la próxima semana continuarán trabajando en estas inquietudes, reafirmando el compromiso del Gobierno con un transporte digno, seguro y moderno en el país.

¿Multilateralismo en la economía colombiana? Una reflexión ante la subida de aranceles de EE. UU.

La reciente decisión de Estados Unidos de subir aranceles a ciertos productos importados ha encendido alertas en varios países que mantienen relaciones comerciales estrechas con esa nación. Colombia, siendo uno de ellos, se enfrenta al reto de repensar su estrategia económica. En este contexto, el concepto de multilateralismo vuelve a tomar fuerza en el debate público.

Fomentar el multilateralismo implica diversificar las relaciones comerciales, abrir nuevos mercados, fortalecer vínculos con bloques como la Unión Europea, Asia-Pacífico o África, y reducir la dependencia de uno o dos socios estratégicos.

Entre los argumentos a favor, se destaca que esta apertura puede proteger a Colombia de decisiones unilaterales, como los aranceles de EE. UU., y aumentar su resiliencia económica. Además, abre oportunidades de innovación, intercambio tecnológico y expansión de sectores productivos nacionales.

Sin embargo, también existen posibles desafíos: la competencia internacional podría afectar industrias locales no preparadas para enfrentar mercados globales; los costos de adaptación a diferentes normativas comerciales pueden ser altos, y no todos los tratados garantizan condiciones equitativas para los países en desarrollo.

¿Debe Colombia apostar por una estrategia multilateral sólida o seguir priorizando sus relaciones bilaterales más fuertes? La respuesta no es sencilla, pero lo cierto es que el entorno económico global está cambiando, y con él, las reglas del juego.

Transportadores de carga pesada: los olvidados del impacto arancelario de Trump

La imposición de aranceles por parte de Donald Trump ha generado preocupación en Colombia, afectando sectores como el banano y las flores, cuyos costos de exportación aumentarán. Pero más allá de los productores, hay otro actor clave en esta cadena: los camioneros.

El transporte de carga es esencial para llevar la mercancía desde las zonas productoras hasta los puertos, y cualquier crisis en el comercio internacional repercute directamente en este sector. Si las exportaciones disminuyen por los nuevos costos arancelarios, la demanda de transporte también caerá, afectando a miles de camioneros que dependen de estos envíos para su sustento.

El gobierno colombiano debe no solo diversificar mercados, sino también fortalecer la logística interna y apoyar a los transportadores, quienes son un eslabón fundamental en la economía nacional. Sin medidas estratégicas, los efectos de esta crisis podrían sentirse mucho más allá de las fronteras.

Cómo mejorar el servicio de taxi y brindar una experiencia agradable al cliente

En un mercado cada vez más competitivo, los taxistas no solo deben enfocarse en llegar rápido a su destino, sino también en ofrecer un servicio de calidad que fidelice a los pasajeros. Un buen servicio no solo mejora las ganancias, sino que también ayuda a cambiar la percepción del gremio y generar recomendaciones. Aquí te damos algunas claves para lograrlo.

1. Mantén el carro limpio y en buen estado

La primera impresión es clave. Un taxi con un interior limpio, sin olores desagradables y con buen mantenimiento genera confianza y comodidad en el pasajero. Pequeños detalles como aire acondicionado funcionando y asientos en buen estado marcan la diferencia.

2. Sé amable y profesional

Un saludo cordial y una actitud positiva pueden hacer que el viaje sea más agradable. Evita discusiones sobre temas políticos o religiosos, y respeta el silencio si el pasajero no quiere conversar.

3. Respeta las tarifas y el taxímetro

Uno de los principales motivos de quejas de los pasajeros es el cobro indebido. Usa siempre el taxímetro y evita negociar tarifas por fuera de lo establecido. Esto genera confianza y credibilidad en el servicio.

4. Conduce con seguridad y respeto

Evita maniobras bruscas, acelones y frenadas innecesarias. Respetar las normas de tránsito no solo garantiza la seguridad del pasajero, sino que también demuestra profesionalismo.

5. Facilita el pago

Cada vez más pasajeros prefieren medios de pago electrónicos. Si es posible, ofrece opciones como pagos con tarjeta o a través de apps. Esto te dará una ventaja frente a la competencia.

6. Usa apps para optimizar tu servicio

Las aplicaciones como DiDi, inDrive o Taxis Libres pueden ayudarte a encontrar pasajeros más rápido y optimizar tus rutas. Adaptarse a la tecnología mejora la eficiencia y te hace más competitivo.

7. Escucha a los pasajeros y recibe retroalimentación

Si un pasajero te hace una sugerencia sobre el servicio, tómala en cuenta. Escuchar a los clientes ayuda a mejorar la calidad y a mantener una buena reputación.

8. Cuida tu imagen personal

Vestir con ropa limpia y presentable refuerza la confianza del pasajero. No es necesario un uniforme, pero la pulcritud siempre es valorada.

Conclusión

Un buen servicio de taxi va más allá de llevar a un pasajero de un punto a otro. Se trata de brindar una experiencia agradable que haga que el cliente quiera volver a viajar contigo. Pequeños cambios pueden marcar una gran diferencia y garantizarte más clientes satisfechos.

 

Mantenimiento Preventivo para Alargar la Vida Útil de tu Camión

El mantenimiento preventivo es clave para evitar fallos y reducir costos. Aquí algunos puntos esenciales:

1. Cambio de Aceite y Filtros

  • Revisa el nivel de aceite y cámbialo según el fabricante.

  • Sustituye filtros de aceite, aire y combustible regularmente.

2. Sistema de Frenos

  • Inspecciona pastillas, discos y sistema neumático.

  • Reemplaza el líquido de frenos cuando sea necesario.

3. Neumáticos y Suspensión

  • Revisa la presión y desgaste de los neumáticos.

  • Inspecciona amortiguadores y rótulas.

4. Sistema de Refrigeración

  • Verifica el nivel y calidad del refrigerante.

  • Limpia el radiador y revisa mangueras para evitar fugas.

5. Sistema Eléctrico

  • Chequea batería, luces y alternador.

  • Revisa el cableado para evitar fallos inesperados.

6. Lubricación y Limpieza

  • Engrasa las partes móviles y limpia el camión regularmente.

7. Registro de Mantenimiento

  • Lleva un control de revisiones y reparaciones.

Con estos cuidados, tu camión tendrá mejor rendimiento y mayor seguridad en la carretera.

A young worker checks wheel. Truck malfunction. Service work.

Incremento de tarifas de peajes en Colombia entra en vigor

Desde el 1 de enero de 2025 rige un aumento del 4,64% en los peajes del país, correspondiente al 60% del IPC de 2023 que no se había aplicado. Este ajuste incluye estaciones gestionadas por la ANI y el Invías.

Un segundo aumento se aplicará el 1 de abril de 2025, completando el IPC de 2023 con un incremento adicional del 1,85%. Además, en enero se anunciará un ajuste basado en la inflación de 2024, estimada en 5%.

El peaje más costoso del país es el del Túnel de Occidente (Aburrá) con $29.200, seguido de Pipiral ($25.100) y el Túnel de Oriente ($23.800).

CÓMO PREPARAR TUS FINANZAS PARA ADQUIRIR UN VEHÍCULO DE CARGA PESADA

Adquirir un vehículo de carga pesada es una inversión significativa que puede transformar tu negocio, pero requiere una sólida preparación financiera. Aquí te compartimos tres consejos clave:

Ahorra para el pago inicial: Destina un porcentaje fijo de tus ingresos mensuales para cubrir la cuota inicial. Esto reducirá el monto a financiar y la tasa de interés.

Crea un presupuesto realista: Considera costos adicionales como seguros, mantenimiento y reemplazo de llantas. Esto te ayudará a evitar sorpresas financieras y planificar mejor tus ingresos.

Mejora tu puntaje crediticio: Paga tus deudas a tiempo y mantén tus tarjetas de crédito en buen estado. Un sano historial crediticio te permitirá acceder a mejores condiciones de financiamiento.

Con estos pasos, estarás más cerca de adquirir tu vehículo de carga pesada y hacer crecer tu negocio de transporte.

¡Planifica hoy para el éxito del mañana!

CONOCE LOS PEAJES MÁS COSTOSOS DE COLOMBIA

En 2024, los costos de los peajes en Colombia han aumentado, generando un notable impacto en el sector de transporte, especialmente para los camioneros que recorren rutas estratégicas. Entre los más caros se encuentran:

Túnel de Occidente (Medellín – San Jerónimo): $31,900, el peaje más costoso debido a su infraestructura de alta inversión.

Pipiral (Bogotá – Villavicencio): $26,100. Ubicado en una vía de alto riesgo por los deslizamientos, lo que aumenta sus costos de mantenimiento.

Cerro de Armas (Huila – Caquetá): $22,800, costoso debido a su ubicación montañosa que demanda constante mantenimiento.

Estos precios incrementan los gastos de operación y afectan directamente los márgenes de los transportistas y el precio de los productos que transportan, afectando tanto a los conductores como a los consumidores.

¿UTILIZAS TUS INGRESOS COMO CONDUCTOR PARA CUBRIR GASTOS O TIENES PLAN PARA REINVERTIRLOS?

Reinvertir las ganancias no solo es una estrategia financiera inteligente, sino también un pilar fundamental para el crecimiento sostenible en cualquier negocio. En sectores como el transporte de carga pesada, taxis y línea blanca, esta práctica permite renovar activos, optimizar procesos y mejorar la competitividad en un mercado cada vez más exigente. Las inversiones en nuevos vehículos o en tecnología más eficiente garantizan que las operaciones sean más rentables a largo plazo, generando un flujo constante de ingresos.

Además, la reinversión potencia la capacidad de adaptación a cambios en la industria y las necesidades del cliente. En el caso de los vehículos de carga pesada y taxis, mantenerse actualizado con las normativas ambientales y los avances tecnológicos es crucial. Por otro lado, en la línea blanca, invertir en innovación y en productos más eficientes responde a la creciente demanda de soluciones sostenibles. Estas inversiones no solo protegen el negocio de la obsolescencia, sino que lo posicionan como líder en su sector.

Finalmente, el financiamiento adecuado juega un rol clave al facilitar este ciclo de reinversión. Las líneas de crédito enfocadas en activos como vehículos de trabajo  permiten que los negocios continúen operando mientras destinan capital a crecer. La reinversión crea un efecto multiplicador: incrementa la productividad, abre nuevas oportunidades de negocio y asegura un crecimiento constante, fortaleciendo la empresa en cada etapa del proceso.

En medio de tantas conversaciones, la Reforma Pensional de 2024 ha generado muchos mitos y confusiones. ¿Qué es verdad y qué no lo es? Te invitamos a descubrirlo en nuestro video completo. ¡Haz clic y aclara todas tus dudas!

Queremos que te sientas seguro y bien informado sobre la reforma pensional. Sabemos que es un tema importante y queremos ayudarte a despejar cualquier duda que puedas tener. Por eso, hemos preparado un top 5 de cosas que debes tener en cuenta. ¡Sigue leyendo y mantente

En un mundo donde la comodidad y la calidad son primordiales, renovar tu taxi se convierte en una inversión esencial. Los clientes buscan no solo un transporte, sino una experiencia placentera que les haga sentir seguros y cómodos. Un vehículo moderno y bien mantenido no solo brinda un mejor servicio, sino que también refleja profesionalismo y atención al detalle.

La competencia es feroz, y el cliente siempre elegirá el servicio que le ofrezca el mejor confort al mejor precio. Al renovar tu taxi, no solo mejoras la apariencia y funcionalidad del vehículo, sino que también demuestras tu compromiso con la satisfacción del cliente.

Te invitamos a ver nuestro video, donde exploramos las ventajas de actualizar tu taxi y cómo esto puede transformar tu negocio. ¡Haz que tus pasajeros elijan tu servicio una y otra vez!